Historia
- 7 años confinado con un 486
- Acercándonos al “futuro”
- Alan Turing, el fantasma que inventó la informática
- Amiga, un adelantado a su tiempo
- Amstrad CPC, el ordenador familiar
- Amstrad PCW, más que una máquina de escribir
- Anyware, el primer antivirus español
- AOL Avant, Internet para tontos
- ARPANET, el origen de Internet
- Bill Gates en sus años mozos
- Bill Gates presentando Windows 98
- Bol.com España (2000)
- Calendario Tech
- Canal C:, informática en la televisión de los 90
- Canal+ (1998)
- Clipo, la mascota de Office
- Clive Sinclair, padre del ordenador doméstico
- Comecocos, comecocos...
- Cuando un PC costaba más que un coche
- Curiosidades sobre dominios
- De Deep Blue a Watson
- De Facebook a Meta
- De Hotmail a Outlook
- De iBazar a eBay
- De Twitter a X
- Dennis Ritchie, padre de C y Unix
- Discos duros de antaño
- Doctor Google
- E-book, historia del libro sin papel
- El BOE en CD-ROM (1995)
- El Buscaminas que enganchó a Bill Gates
- El eterno Windows XP
- El hacker que borró su propio disco duro
- El Macintosh de 1984
- El maldito Windows Vista
- El ordenador, tu segundo cerebro
- El PC que anda
- El primer banner de la historia
- El primer Windows
- El tartazo que inspiró un juego
- El virus del viernes 13
- ¡Feliz 1999!
- Firefox, el navegador libre
- Flash, la plataforma que amenizó la Web
- Free Kevin
- Gmail, el correo de Google
- Google, más que un buscador
- Historias de eBay
- Historias insólitas
- Hollerith y la máquina tabuladora
- HP-150, un ordenador con pantalla táctil en los 80
- IBM PC, el comienzo de una era
- IBM, el decano de la informática
- ILOVEYOU, el gusano del amor
- Informática en fascículos
- Informático desengañado
- Internet Archive, la hemeroteca de Internet
- Kits de acceso a Internet
- La Campus Party y la SGAE
- La historia de Telefónica anunciada en televisión
- La impresora cañí
- La informática en 1981
- La informática en los 80
- La maldita Comic Sans
- La palabra 'google' antes de Google
- Linux, el núcleo libre
- Llegan los “cibernautas”
- Los “ordis” de IMC
- Los 10 mandamientos de una enciclopedia
- Los Reyes Magos de Wanadoo
- Matando el tiempo con el Solitario
- Microsoft Bob, el Windows para torpes
- Microsoft en 1978
- Microsoft recomendando una distro de Linux (2007)
- Monos de Internet
- Monty Python y el spam
- MS-DOS, el embrión de Windows
- Multimillonarios informáticos de película
- Música y vídeos pre-YouTube
- Nadando de Noruega a Estados Unidos
- Napster y el auge del P2P
- Niklaus Wirth y Pascal
- Norton Commander, el “explorador” de MS-DOS
- Paul Allen, el "otro" fundador de Microsoft
- PC Fútbol, un clásico de la simulación deportiva
- PCVIR, el antivirus que se vendía en quioscos
- Presione cualquier tecla... ¿Cualquiera?
- Quiero TV, la TDT con Internet de 56k
- Recordando el efecto 2000
- Revistas informáticas: del papel a la Web
- Sasser, el gusano reiniciador
- Steve Ballmer y Google
- Steve Jobs, el alma de Apple
- Tetris, el juego mental soviético
- Torre para conexión a Internet
- Trabajar en informática en los 90
- TrivialNet, un juego con el que pasaba buenos ratos...
- Una “máquina de respuestas” de 1964
- Uñas para almacenar datos
- USB humano
- Videoblogging offline en los 90
- Videotex, antecesor de la WWW
- Wikipedia, la enciclopedia mundial
- Windows 95, el MS-DOS con ventanas
- Windows Me (Millennium Error)
- ¿Windows? No hay problema
- WWW, la telaraña mundial
- Yahoo!, un veterano de la Web
- YouTube, más que un portal de vídeos
- ZX Spectrum, la máquina alucinante